Guatemala
Semillas de autocuidado
Gaztenpatia Guatemala
4.1 (8)
Inocenta Macz Caal | Coordinador
Puntos de interés

INCIDE trabaja desde hace más de 15 años en municipios de la Franja Transversal del Norte desarrollando actividades centradas en; la prevención y atención de la violencia contra las mujeres, la formación para la especialización de psicólogos y psicólogas en la atención a mujeres víctimas, formación sobre sexualidad a docentes y alumnado de centros educativos, sensibilización sobre derechos sexuales y reproductivos, promoción de proyectos productivos con mujeres que ayudan a otras mujeres, utilización del teatro y creación de grupos de jóvenes titiriteros, educación para la salud de las mujeres, entre otras.

El alumnado participante en este proyecto colabora con un grupo de mujeres jóvenes indígenas para la promoción conjunta de los derechos de las mujeres, impulsando su participación en la carrera Ak’Wank hermanada con la carrera Behobia-Donostia.

El objetivo general de este proyecto es la Generación de conocimientos, herramientas, espacios y redes para que las mujeres construyan y tejan espacios libres de violencia y caminen hacia la autorrealización.

Información del destino

CONTEXTO GUATEMALTECO Organización local: Fundación Iniciativa Civil para la Democracia (INCIDE).

Localización: Municipios de Chahal, Raxruhá, Chisec y Fray Bartolomé de Las Casas, Departamento de Alta Verapaz (Guatemala).

La República de Guatemala tiene una superficie total de 108,889 kms² para su administración se divide en 8 regiones, 22 departamentos, 340 Municipios y un promedio de 18,000 comunidades dispersas en las que habitan 16,548,168 habitantes, de los cuales el 51% son mujeres y el 49% hombres, el 51% vive en el área rural y el 49% en áreas urbanas, aunque la migraciones campo ciudad paulatinamente han ido cambiando este indicador, además el 40% se identifica como indígena y el 60% como no indígena, producto del proceso transculturizador y de discriminación étnico cultural.

Han participado en el proyecto alumnado de la UPV/EHU de los Grados de Psicología , Antropología Social, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Nutrición Humana y Dietética, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ciencia Política y Gestión Pública, Comunicación Audiovisual y Fundamentos de Arquitectura.

Requisitos

Ser estudiante de Grado universitario

Servicios incluidos

Conexión a Internet:




¿Qué estás tratando de resolver?

Descripción del problema: Existe en Guatemala la dificultad de salir de los círculos de violencia machista por la dependencia económica, el machismo estructural y el sistema colonial (racismo y violencias interseccionales).

Ámbitos establecidos para la colaboración: Apoyo a estudiantes y docentes de 3 escuelas municipales.

Técnicas de atención psicológica a mujeres en situaciones de violencia Formación de monitores de atletismo y de monitoras deportivas indígenas Cursos de nutrición en comunidades indígenas Asesoría a las autoridades locales para crear espacios públicos para mujeres

¿Qué se necesita para resolver el reto?

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS QUE APLICAN AL PROYECTO

1.Propiciar la apertura de espacios democráticos y participativos, en la que la población organizada y sus autoridades trabajen de forma conjunta para el impulso del desarrollo social.

2. Impulsar la plena participación de los pueblos indígenas respetando su propia cosmovisión.

3. Apoyar esfuerzos que permitan incorporar a las mujeres en la dinámica de desarrollo integral de los municipios en igualdad de condiciones.

4. Incorporar la Educación Integral en Sexualidad en el sistema educativo formal, como base de la prevención de la violencia

5. Contribuir a la construcción de un Estado fuerte, honesto, protagonista en el impulso del desarrollo socioeconómico orientado al bien común y con sostenibilidad ambiental.

Importancia de que sea resuelto el reto

Violencia contra la mujer en Alta Verapaz

Uno de los temas que más preocupa y requiere de atención institucional es el de la violencia contra la mujer; las regiones que se ven afectadas por este fenómeno son Panzós, Chahal, Chisec, Santa Cruz Verapaz y Táctic, informó Lizani López, coordinadora del componente político de la institución.

Contribuir en la construcción de un Estado Democrático con perspectiva multicultural, pluricultural y multilingüe, en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres generando oportunidades de acceso a la justicia, salud, educación y empleo de manera sostenible, promoviendo la preservación ambiental e impulsando el desarrollo social sobre la base del bien común.

¿Por qué no está resuelto?

Porque es histórico, colonial y estructural (al igual que en el resto del mundo, es un problema global).

En la actualidad, se hace completamente necesario prevenir las situaciones de violencia de género desde la base.

La mayor parte de las veces, las conductas violentas se cimentan en los procesos educativos que el individuo ha ido vivenciando a lo largo de su vida.

Así pues, los/as profesionales de INCIDE pretenden poner el foco de atención en esos procesos y desarrollar actuaciones de sensibilización, prevención y puesta en común que permitan ir erradicando poco a poco esta lacra que azota cruelmente a nuestra sociedad.

Antecedentes

Dificultad de salir de los círculos de violencia machista por la dependencia económica, el machismo estructural y el sistema colonial.

¿Existen formas actuales de solución del reto?

Se está trabajando en las siguientes temáticas: - Sensibilización - Formación - Búsqueda de espacios de participación - Proyecto Capital-semilla - Incidencia política - Salud integral - Redes interinstitucionales

Limitaciones

Que el avance es progresivo, pero cualquier semilla es importante.

La violencia en Guatemala viene siendo un problema social que persiste en el tiempo trayendo consigo consecuencias para la salud, la economía y el desarrollo de los pueblos.

Las estadísticas sobre violencia contra la mujer y maltrato a niñas y niños muestran la magnitud del problema y la necesidad de mejorar las políticas y acciones sociales para promover y proteger a las mujeres y familias.

Entregables

Informes y documentos escritos. Material audiovisual

Plazo de inscripción: 2023-02-08 - 2023-12-21








Desarrollo del reto

0000-00-00 2023-12-11