Colombia
Producción saludable para el fortalecimiento de las organizaciones de jóvenes y mujeres
Water for Life
4.1 (8)
Anaut Frantz Patterson | Coordinador
Puntos de interés

El proyecto pretende desarrollar con mujeres campesinas y jóvenes del Tolima un modelo innovador y colaborativo de producción y comercialización de espirulina, un súper alimento considerado por la industria de la salud como “el oro verde”; esto con el fin de aportar al desarrollo de zonas rurales del territorio, a la autonomía económica de las mujeres y jóvenes, y a la soberanía alimentaria, desde un enfoque de género y de sostenibilidad ecológica.

Para lograrlo, se realizará un proceso de fortalecimiento de las capacidades para el emprendimiento y el trabajo colaborativo, y de transferencia de conocimientos y tecnología para la implementación de un modelo tecnológico de producción de espirulina, así como de comercialización que fomente su inserción en las cadenas de valor, todo esto enmarcado en el concepto de bioeconomía circular, buscando que sea económica, social y ambientalmente sostenible.

Así mismo, comprendiendo que esta experiencia piloto es novedosa en el territorio, se avanzará en la consolidación de este modelo, con el fin de buscar su réplica en otros territorios con características similares.

De igual manera, el proyecto contará con el apoyo de la UPV a través de la metodología “Proyectos por Retos” del programa Gaztenpatia, por lo cual se contará con la implicación y colaboración de diferentes facultades para apoyar en soluciones desde la academia.

Se prevé que esta estrategia fortalezca el desarrollo económico rural, la organización para el trabajo solidario, el intercambio local-global, y la capacidad de agencia en clave de género hacia el logro de su desarrollo humano sostenible.

Requisitos

Ser estudiante de grado

Servicios incluidos

Alojamiento:

Alojamiento gestionado por la asociación local Yapawayra, responsable del proyecto




Comida:

Se incluye en el viaje




Conexión a Internet:

Disponible pero con cortes y anomalías temporales por problemas técnicos




¿Qué estás tratando de resolver?

Existe una pérdida de cultura campesina con dificultad de recursos económicos, una elevada malnutrición y dificultades de encontrar empleo. Además no hay una cadena de valor de alimentación desarrollada en Yapawayra.

Las mujeres producen en el campo y los jóvenes venden en la ciudad. Y por otro lado hay una gran capacidad de recursos biológicos Por ello queremos incorporar recursos necesarios para el mantenimiento de la actividad de las asociaciones. Conseguir una autonomía económica en la juventud de Tolima a través del desarrollo de una actividad sostenible a nivel económico, ambiental y social. Un ejemplo de economía social y solidaridad.

Crear una nueva cadena de valor alimentaria que favorezca la inclusión social y que valorice los productos locales mediante la producción, cosechado y comercialización. El proyecto pretende desarrollar con mujeres campesinas y jóvenes del Tolima un modelo innovador y colaborativo de producción y comercialización de espirulina, un súper alimento considerado por la industria de la salud como “el oro verde”; esto con el fin de aportar al desarrollo de zonas rurales del territorio, a la autonomía económica de las mujeres y jóvenes, y a la soberanía alimentaria, desde un enfoque de género y de sostenibilidad ecológica.

Para lograrlo, se realizará un proceso de fortalecimiento de las capacidades para el emprendimiento y el trabajo colaborativo, y de transferencia de conocimientos y tecnología para la implementación de un modelo tecnológico de producción de espirulina, así como de comercialización que fomente su inserción en las cadenas de valor, todo esto enmarcado en el concepto de bioeconomía circular, buscando que sea económica, social y ambientalmente sostenible.

Así mismo, comprendiendo que esta experiencia piloto es novedosa en el territorio, se avanzará en la consolidación de este modelo, con el fin de buscar su réplica en otros territorios con características similares. De igual manera, el proyecto contará con el apoyo de la UPV a través de la metodología “Proyectos por Retos” del programa Gaztenpatia, por lo cual se contará con la implicación y colaboración de diferentes facultades para apoyar en soluciones desde la academia.

Se prevé que esta estrategia fortalezca el desarrollo económico rural, la organización para el trabajo solidario, el intercambio local-global, y la capacidad de agencia en clave de género hacia el logro de su desarrollo humano sostenible.

¿El reto contiene una hipótesis previa?

 

Resultado No. 1. Mujeres campesinas y 20 jóvenes, adquieren capacidades técnicas y habilidades para el trabajo colaborativo que les permiten participar en la implementación de un modelo de producción y comercialización de espirulina como alternativa para su empoderamiento económico.

Riesgos: Las mujeres campesinas y los/as jóvenes no logran generar sinergias para el trabajo colaborativo lo que haría que deserten del proceso de formación.

Hipótesis: Las mujeres campesinas y jóvenes participan en el proceso de formación y generan confianza e identidad asumiendo el liderazgo y el compromiso necesarios para participar en la implementación del emprendimiento innovador en el territorio.

 

Resultado No. 2. Se instalan 4 sistemas de producción de espirulina en territorios con condiciones óptimas para su desarrollo, contando con la tecnología y la asistencia técnica idónea que permiten una producción con buenos estándares de calidad.

Riesgos:

-El estado actual de las vías de acceso que conducen a las veredas y las condiciones meteorológicas de la zona, sobre todo en época de lluvia fuerte podría dificultar el acceso de los materiales y el personal técnico para la construcción de las infraestructuras, retrasando la ejecución lo que podría generar sobrecostos.

-Las mujeres campesinas no logran apropiar las tecnologías de los sistemas de cultivo de microalgas, lo que dificulta la implementación del modelo productivo.

Hipótesis: Se culminan exitosamente las obras de adecuación de terrenos e instalación de estanques y tecnología en las fincas, permitiendo a las mujeres campesinas gestionar adecuadamente los sistemas de producción.

 

Resultado No. 3. Mujeres campesinas y jóvenes mejoran sus condiciones económicas a través de los ingresos generados en el proceso de comercialización de la espirulina, permitiendo su autonomía económica y el mejoramiento de sus condiciones de vida.

Riesgos:

- Las empresas que utilizan la espirulina como materia prima no se interesan en adquirir el producto.

- La población no se interese en cambiar sus hábitos en la dieta para la incorporación de la espirulina

Hipótesis:

- Las empresas valoran la calidad del producto y están dispuesta a adquirirlo

- La estrategia de comunicación logra generar cambios en la dieta de la población que se muestra dispuesta a incluir la espirulina.

 

Resultado No 4. Se genera interés por el modelo de producción y comercialización de espirulina en otros territorios del Tolima y/o del país.

Riesgos:

- El modelo no se adapta a las condiciones naturales, sociales y culturales de otros territorios.

- La población es escéptica a la implementación de modelos de economía solidaria.

Hipótesis:

- Se genera interés por parte de otros territorios para la implementación del modelo.

- La población valora las ventajas de innovar en los modelos de producción y comercialización en la ruralidad.

¿Qué se necesita para resolver el reto?

Hasta ahora sólo se han realizado acciones parciales.

Se busca conseguir procesos de capacitación en materia de financiación, jurídica, fiscal, estudios de mercado, producción, emprendimiento, y transferencia de tecnología para aplicar tecnologías que mejoren la logística de la cadena de valor de forma global

Importancia de que sea resuelto el reto

El usuario final son mujeres campesinas que dedican su actividad a cultivar café, así como jóvenes de la ciudad que pueden disponer de un beneficio económico con la comercialización de los productos cultivados por las mujeres.

Contribuye a impulsar la diversificación de la agricultura ecológica en productos emergentes de proteínas y nuevos compuestos bioactivos en distintos sectores. Sostenimiento de las asociaciones juveniles y de mujeres gracias a los ingresos por venta de productos de microalgas como biomasa de microalgas y extractos de compuestos bioactivos que pueden diversificarse en los siguientes sectores: - Suplementación alimenticia

- Cosmética natural

- Biofertilizantes Mujeres de municipios del Tolima: Lideresas de los municipios de Planadas, Casabianca, Líbano y Cajamarca, pertenecientes a asociaciones productoras, ambientales, culturales y sociales, Consejos Comunitarios de Mujeres, y organizaciones de segundo nivel.

De este grupo la mayoría son campesinas, se dedican en mayor medida a labores de cuidado y también a las labores de la finca como el cuido de ganado y la búsqueda del agua y leña, sin remuneración ni reconocimiento; generalmente no son propietarias de tierras, pero usualmente disponen de pequeños terrenos al interior de las fincas para el desarrollo de huertas y criaderos de animales; todo esto lo logran en contextos difíciles, con carreteras en mal estado, sin servicios públicos básicos como acueducto, alcantarillado o internet; se enfrentan frecuentemente a diversas situaciones de violencias de género, discriminación y pobreza.

El potencial de participación por cada municipio es aproximadamente de 30 mujeres que participarían en un proceso de selección, donde los principales criterios serían: la participación previa en procesos acompañados por Yapawayra, las condiciones geográficas y meteorológicas del territorio y la disponibilidad de uso de terrenos.

Con respecto a esta población es importante mencionar que esta idea ha nacido en parte en los distintos talleres de formulación de políticas públicas en búsqueda de mejorar sus condiciones de vida. Jóvenes de Ibagué: Vinculadas/os a organizaciones juveniles como Surgiendo y el Circuito Cultural y Juvenil de Ibagué, son jóvenes vulnerables, desempleados y carentes de recursos, pero con grandes convicciones en la organización para la generación de cambios sociales.

Se trata de jóvenes, hombres y mujeres con un amplio dominio y apertura a las nuevas tecnologías, la virtualidad, las redes sociales, la ciencia, la innovación y el emprendimiento. Se identifican 20 jóvenes, 9 mujeres y 11 hombres en Surgiendo que promueven la producción campesina y la biodiversidad en organizaciones como Ouroboros y Cultura Cívica Cannábica.

Por su parte, se identifican aproximadamente 40 jóvenes en el Circuito Cultural, distribuidos en alrededor de 15 organizaciones, algunos de los cuales participaron en la formulación de esta propuesta, los cuales tienen claramente una visión de emprendimiento, que les permita generar oportunidades, estas personas jóvenes participarían en un proceso de selección, donde los criterios estarían relacionados con la experiencia de participación en procesos comerciales como ferias de emprendimientos y ruedas de negocios con el sector privado, y la venta de productos en redes sociales.

¿Por qué no está resuelto?

No existe una educación financiera a través de formatos formativos para los jóvenes de la zona No existe una conexión entre el mercado campesino con el de ciudad No hay una gestión asociativa de la venta de productos naturales, actualmente existe una gestión disgregada sin que haya una valorización global de los recursos del campesinado en el mercado de la ciudad

Antecedentes

Trabajo con asociaciones de jóvenes y de mujeres.

Establecimiento de colaboraciones anteriores con la alcaldía e instituciones públcias de Yapawayra para el desarrollo de proyectos de innovación social. No existe un mercado de productos saludables y de proximidad. Es la zona con mayor desempleo juvenil de Colombia.

¿Existen formas actuales de solución del reto?

Existen formas de producir microalgas en distintas zonas del mundo y su desarrollo dentro de un mercado inmaduro tiene datos para pensar que tiene mucho potencial de crecimiento como elemento transformador de zonas rurales deprimidas, como forma de descarbonizar el CO2, fomentar el empleo verde y la producción local de productos orientados hacia la alimentación funcional, la nutracéutica, la dermocosmética natural, y los bioestimulantes agrícolas.

Limitaciones

Culturales: del trabajador que no reconoce el potencial de sus recursos biológicos nutricionales y ancestrales, y del consumidor que no tiene una conciencia de alimentarse de forma saludable Costos de transporte muy elevados Limitaciones legales y burocráticas

Entregables

Guías formativas para mujeres rurales.

Protocolos de cultivo de microalgas.

Diseños de factibilidad técnico económica de planta de producción de microalgas adaptada a las necesidades y al modelo de negocio

Plazo de inscripción: 2023-02-08 - 2023-12-20








Desarrollo del reto

2023-02-11 2023-12-11