Importancia de que sea resuelto el reto
El usuario final son mujeres campesinas que dedican su actividad a cultivar café, así como jóvenes de la ciudad que pueden disponer de un beneficio económico con la comercialización de los productos cultivados por las mujeres.
Contribuye a impulsar la diversificación de la agricultura ecológica en productos emergentes de proteínas y nuevos compuestos bioactivos en distintos sectores. Sostenimiento de las asociaciones juveniles y de mujeres gracias a los ingresos por venta de productos de microalgas como biomasa de microalgas y extractos de compuestos bioactivos que pueden diversificarse en los siguientes sectores: - Suplementación alimenticia
- Cosmética natural
- Biofertilizantes Mujeres de municipios del Tolima: Lideresas de los municipios de Planadas, Casabianca, Líbano y Cajamarca, pertenecientes a asociaciones productoras, ambientales, culturales y sociales, Consejos Comunitarios de Mujeres, y organizaciones de segundo nivel.
De este grupo la mayoría son campesinas, se dedican en mayor medida a labores de cuidado y también a las labores de la finca como el cuido de ganado y la búsqueda del agua y leña, sin remuneración ni reconocimiento; generalmente no son propietarias de tierras, pero usualmente disponen de pequeños terrenos al interior de las fincas para el desarrollo de huertas y criaderos de animales; todo esto lo logran en contextos difíciles, con carreteras en mal estado, sin servicios públicos básicos como acueducto, alcantarillado o internet; se enfrentan frecuentemente a diversas situaciones de violencias de género, discriminación y pobreza.
El potencial de participación por cada municipio es aproximadamente de 30 mujeres que participarían en un proceso de selección, donde los principales criterios serían: la participación previa en procesos acompañados por Yapawayra, las condiciones geográficas y meteorológicas del territorio y la disponibilidad de uso de terrenos.
Con respecto a esta población es importante mencionar que esta idea ha nacido en parte en los distintos talleres de formulación de políticas públicas en búsqueda de mejorar sus condiciones de vida. Jóvenes de Ibagué: Vinculadas/os a organizaciones juveniles como Surgiendo y el Circuito Cultural y Juvenil de Ibagué, son jóvenes vulnerables, desempleados y carentes de recursos, pero con grandes convicciones en la organización para la generación de cambios sociales.
Se trata de jóvenes, hombres y mujeres con un amplio dominio y apertura a las nuevas tecnologías, la virtualidad, las redes sociales, la ciencia, la innovación y el emprendimiento. Se identifican 20 jóvenes, 9 mujeres y 11 hombres en Surgiendo que promueven la producción campesina y la biodiversidad en organizaciones como Ouroboros y Cultura Cívica Cannábica.
Por su parte, se identifican aproximadamente 40 jóvenes en el Circuito Cultural, distribuidos en alrededor de 15 organizaciones, algunos de los cuales participaron en la formulación de esta propuesta, los cuales tienen claramente una visión de emprendimiento, que les permita generar oportunidades, estas personas jóvenes participarían en un proceso de selección, donde los criterios estarían relacionados con la experiencia de participación en procesos comerciales como ferias de emprendimientos y ruedas de negocios con el sector privado, y la venta de productos en redes sociales.