Colombia
Comunicación entre mujeres y jóvenes rurales en sistemas digitales de producción de microalgas
Gaztenpatia Ibagué
4.1 (8)
Rodrigo Valero | Coordinador
Puntos de interés

El proyecto pretende desarrollar con mujeres campesinas y jóvenes del Tolima un modelo innovador y colaborativo de producción comercialización de espirulina, un superalimento considerado por la industria de la salud como “el oro verde”; esto con el fin de aportar al desarrollo de zonas rurales del territorio, a la autonomía económica de las mujeres y jóvenes, y a la soberanía alimentaria, desde un enfoque de género y de sostenibilidad ecológica.

Para lograrlo, se realizará un proceso de fortalecimiento de las capacidades para el emprendimiento y el trabajo colaborativo, y de transferencia de conocimientos y tecnología para la implementación de un modelo tecnológico de producción de espirulina, así como de comercialización que fomente su inserción en las cadenas de valor, todo esto enmarcado en el concepto de bioeconomía circular, buscando que sea económica, social y ambientalmente sostenible.

Así mismo, comprendiendo que esta experiencia piloto es novedosa en el territorio, se avanzará en la consolidación de este modelo, con el fin de buscar su réplica en otros territorios con características similares. Se prevé que esta estrategia fortalezca el desarrollo económico rural, la organización para el trabajo solidario, el intercambio local-global, y la capacidad de agencia en clave de género hacia el logro de su desarrollo humano sostenible.

Requisitos

Ser estudiante de grado

¿Qué estás tratando de resolver?

Actualmente existen ciertos problemas en la zona de Tolima-Ibagué como las guerrillas, pandillas o el machismo.

Estos problemas se ven incrementados por la falta de autonomía económica o de interés. Debido a esto, hay problemas de infraestructura en la industria de la producción de la espirulina. Por ello, nuestra propuesta es crear un sistema de comunicaciones con el objetivo de comunicar mujeres y jóvenes, además de ofrecer un sistema para mejorar la producción de la espirulina.

Es por ello que es importante contribuir a facilitar la comunicación entre mujeres rurales y jóvenes rurales, así como una correcta transmisión y recepción de la información sobre notificaciones e incidencias que se activan de forma automática en los equipos y sistemas digitales de producción de microalgas.

Agentes con los que colaborar para implementar la solución:

  1.  Gobernación del Tolima y alcaldías, especialmente dependencias competentes en desarrollo rural y equidad de género.
  2.  Corporación autónoma regional del Tolima - CORTOLIMA (Área especializada en proyectos verdes).
  3.  Nutré (empresa colombiana productora y comercializadora de espirulina) https://nutre.com.co/
  4.  Organizaciones de mujeres de diferentes municipios del Tolima
  5.  Gaztenpatia
  6.  Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)
  7.  Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA)
¿Qué se necesita para resolver el reto?

Concretamente: Crear un sistema de comunicaciones WiFi que favorezca la comunicación entre las mujeres campesinas y los jóvenes capacitados para gestionar la producción de espirulina.

● Crear un sistema de comunicaciones WiFi que permita controlar la plantación de espirulina mediante la utilización de cámaras.

● Crear un sistema de comunicaciones broadcast (DVB-T/DVB-T2) que ofrezca un sistema de educación que despierte el interés de los más jóvenes.

O.E.1. Establecer un sistema de comunicación que permita a los teléfonos móviles de las mujeres rurales funcionar sin la necesidad de una costosa infraestructura de antenas, logrando operar en áreas remotas donde no hay cobertura convencional y en lugares con las infraestructuras destruidas.

O.E.2 Implementar y poner en funcionamiento un modelo tecnológico de comunicación que permita transmitir las señales de los sistemas de digitalización de la planta de producción de microalgas, para informar de las incidencias y notificaciones del sistema de cultivo a las mujeres rurales.

O.E.3 Establecer un canal de comunicación que sirva para comunicar a las mujeres rurales que viven en lugares remotos (sin cobertura), con los jóvenes de las ciudades que usan tecnología convencional

Importancia de que sea resuelto el reto

1. Mujeres rurales del Tolima participantes en proyectos desarrollados por Yapawayra y con acceso a parcelas y/o terrenos. En su mayoría atraviesan situaciones de pobreza, han sido víctimas del conflicto armado y enfrentan barreras de acceso a sus derechos fundamentales, falta de oportunidades, discriminacion y las brechas de género.

2. Jóvenes del municipio de Ibagué en edades entre los 18 y 30 años, participantes en procesos gestionados por Yapawayra, con problemas para acceder a un puesto de trabajo o dificultades para iniciar un emprendimiento.

¿Por qué no está resuelto?

Existen limitaciones tecnológicas que dificultan la comunicación entre mujeres que viven en zonas rurales sin conexión a internet ni cobertura móvil. Lo que dificulta establecer comunicaciones entre ellas y con los jóvenes de la ciudad.

¿Existen formas actuales de solución del reto?

- Favorecer la comunicación entre mujeres campesinas y jóvenes capacitados para gestionar el día a día de la actividad de la empresa entre todos los integrantes de la cooperativa a crear que se dedicará a la producción de espirulina desde un modelo de economía circular, como alternativa para su desarrollo económico y aporte a su soberanía alimentaria.

- La implementación de un sistema de comunicación capaz de conectar a mujeres rurales que viven en lugares sin cobertura entre sí, y a su vez conectarse para recibir las notificaciones de los equipos que forman parte de los sistemas de producción de microalgas (mediante un software ERP).

- La creación de un canal que comunique a las mujeres campesinas y jóvenes de Ibagué para la coordinación de las áreas de producción, cosechado, procesado y comercialización de la espirulina.

- El modelo de comunicación implementado se consolida como una herramienta para la comunicación entre mujeres rurales de diferentes comarcas, de forma que sirva para la comunicación de distintos grupos de mujeres en la gestión de varias plantas de producción por separado, y como canal de comunicación para la gestión de la actividad de la cooperativa a nivel general

Plazo de inscripción: 2023-01-01 - 2023-12-20








Desarrollo del reto

2023-01-01 2023-12-20